Mostrando las entradas con la etiqueta *Comentario. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta *Comentario. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de abril de 2007

Salografía: desde Piñones



El Centro Cultural y Ecoturístico de Piñones (COPI) fue el punto de encuentro para la tercera lectura de la Asociación de Escritores Universitarios del semestre en curso: Salografía, pautada para las 7:30pm, pero que en hora puertorriqueña empezó sesenta minutos después. Un grupo nutrido de personas se dio cita allí, en el local que antes fue la cede de la antigua paseadora de Piñones y que fue tomado casi como símbolo de la lucha comunitaria en el sector, para escuchar y participar en el micrófono abierto.

Ni los mosquitos, ni las velloneras aledañas fueron impedimento para poder disfrutar de la lectura. Dos rondas de tres piezas cada una, mucha entrega, buenos textos, mucha erección funicular. Los asientos formados en semicírculo permitieron que el ambiente fuera intimo y ameno. La temática de la poesía fue variada; muchos dobleces de lo romántico, de la pérdida, del cuerpo. Al culminar la lectura, la plática siguió su curso natural y los escritores tuvieron la oportunidad de intercambiar sus impresiones. Sin duda alguna, todos (escritores o no) se regresaron a casa con un puñado de buena poesía entre las manos.

Algunos de los escritores que se dieron cita allí fueron: Ángel Matos, Yolanda Arroyo Pizarro, Jocelyn Pimentel, Karen Sevilla, Xavier Valcárcel, Christian Ibarra, Mayda Colón, Marielba Cancel, Luis O. Carrasquillo y Melquisedec Carrasquillo, entre Otros. Estos últimos dos, hijo y padre respectivamente, fueron una de las razones para convocar una lectura de poesía en Loíza. Ambos, naturales de dicho pueblo, habían llegado a la lectura de micrófono abierto “Amurallados I” del compañero Ángel Matos, en la Casa de Artes Populares del Viejo San Juan, en el mes de febrero, buscando un espacio en el que su trabajo pudiera ser escuchado. Dos meses después surge una nueva oportunidad, en su pueblo, para alzar la voz desde las letras, acompañados por un grupo de poetas intensos. Rodeados por carteles serigráficos, barriles de bomba y una vista deliciosa hacia la desembocadura de la laguna de piñones en Boca de Cangrejos, la noche se nos fue despacio, y con ella la poesía. Al final, todos salimos complacidos, esperando volvernos a ver.

Ya pronto será la próxima.
Nos resta por decir, gracias a todos los que nos acompañaron.



Las fotos de actividad fueron tomadas por Yolanda Arroyo Pizarro y están disponibles, en su totalidad, en Boreales, el blog de la escritora. Para acceder a Boreales pulse aquí.

domingo, 15 de abril de 2007

Pasquinadores de versos???

Sergio C. Gutierrez-Negrón


No sé cual es el proceso correcto, la contestación indicada. Desconozco su naturaleza de halago, y mi agradecimiento se me pierde entre las rendillas de la suela de mis zapatos, con toda la mugre que he pisado. No sé si el trabajo de Mariana Reyes Angleró está “pasquinado” con insuficiencia o, simplemente, mero desgano. He hablado con los compañeros y escuchado sus opiniones acerca de la entrevista como tal, anterior a la publicación del reportaje, y creo que hay un consenso.Me narran que las preguntas que le hicieron parecían tornar al Pozo en un juguete infantilizado, enfocándose en edades, en estos “párvulos escritores”, que, por cierto, y cito (cita directa, por si acaso) “se toman [los flujos de palabras] muy en serio”. La Asociación es presentada como un cúmulo de muchachitos entre 19 y 23 años que escriben por divertirse, que intentan hablar grande, y le llaman a sus actividades “intervenciones”. La Asociación la vuelven tres personas, la muchachita parida en el Tapia, el muchacho del juego, y el otro, el que interrumpe con tono hostil e intenta hacer hincapié que deben ser cogidos en serio. Los otros, un Juan Luis, un Christian Ibarra, un Octavio Aurelio son suprimidos. No dicen nada bonito, así que se quedan sin mencionar. Octavio Aurelio, por ejemplo, ¿cuál es tu nombre? Octavio Aurelio. No, no, ¿tu nombre de verdad? Octavio Aurelio. ¿Y tu apellido? Es ese, Octavio Aurelio.Me sorprende la profundidad del reportaje, en cuanto a qué nos compone como grupo, a qué cosa miramos como tema, y lo digo sin ironía, pues todos estos temas los tuvieron que poner los entrevistados, para poder hablar de qué es la Asociación realmente. La periodista no buscaba eso. La periodista simplemente buscaba una anécdota de quien rompió fuente en el Tapia, de cuantos años tienen estos niños, de si escriben con crayolas o ya saben usar finger paints. No deseo sonar como una queja personificada, pero el sumo interés de la señora Reyes Angleró se puede ver en la eficiencia del cambio de fechas de nuestras actividades (o tal vez breve desliz), en el matrimonio entre la chica del Tapia y el joven del juego en una sociedad futurística feminista, que le da parto, tal vez en el mismo Tapia, a Xavier Lugo (creación imaginada).

Concluyo, porque hasta la “generación next” concluye, que fue un reportaje decente, a primera vista un buen escrito periodístico, eso no hay que dudarlo porque Reyes Angleró sabe escribir. Lo que si hay que cuestionar es cómo se llevó a cabo ese oficio periodístico, qué tan eficiente fue, y finalmente, el discurso con el que se escribió, y con el cual, sea intencionalmente o no, se nos intenta pasquinar.